fiber_newNoticias
APRUEBAN EN ARGENTINA LEY PARA PRODUCCIÓN PÚBLICA DE MEDICAMENTOS Y VACUNAS

La ahora Ley de producción pública de medicamentos y vacunas persigue abaratar los costos de éstos, para beneficiar a los ciudadanos. La ley, que ya contaba con la sanción unánime de la Cámara de Diputados, procura “promover la accesibilidad de medicamentos, vacunas, productos médicos y propiciar el desarrollo científico y tecnológico a través de laboratorios de producción pública”, según reza el texto del instrumento legal.
La norma declara además “de interés nacional la producción pública, vacunas y productos médicos” a los que considera “bienes sociales”. Apoya apoya la necesidad de articular los laboratorios públicos con las universidades e impulsa darle prioridad a la producción pública en las compras del Estado argentino y de los diferentes distritos.
Se considera laboratorios de producción pública a los que pertenecen a los Estado nacional, provinciales y municipales, de las fuerzas armadas y de las universidades públicas.
En Argentina hay 39 laboratorios estatales de producción de medicamentos, vacunas e insumos médicos en 13 provincias. Esas instituciones armaron una Red Nacional de Laboratorios Públicos (Relap), de articulación voluntaria que calificó la Ley como “un hecho histórico”.
La norma establece además “como marco de referencia la propuesta de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud” y “promover la investigación y producción de medicamentos huérfanos”, es decir, de los que las compañías farmacéuticas no se ocupan por no ser rentables.
La producción pública había cobrado impulso con la ley de Medicamentos Genéricos, sancionada en agosto de 2002 en el marco de la peor crisis económica de Argentina.
Con la nueva norma se busca también cubrir necesidades del Plan Remediar, que provee fármacos a todas las salas de atención primaria del país, por un valor de 200 millones de dólares al año.
Por el programa Remediar se abastecen de medicamentos y vacunas gratuitas a unas 15 millones de personas que consumen alrededor de 500 millones de comprimidos al año provistos por hospitales y centros sanitarios.
El presidente de la Comisión de Salud del Senado, José Cano, expuso que “el Estado Nacional cuenta hoy con todos los elementos para la producción pública de medicamentos”.
El proyecto "tiene la intención de fijar la accesibilidad al sistema de salud y, en ese marco, que todos los argentinos tengan la cobertura de medicamentos mediante la utilización de los 39 laboratorios de producción pública distribuidas en todo el país”, añadió.
Con relación a la novísima Ley, el senador Eric Calcagno expresó que “esta norma da un marco legal a un fenómeno existente”.
Aclaró además que “no se busca desplazar al sector privado, sino establecer una economía mixta. Ambos pueden convivir sin competir. Entre 2003 y 2007, el sector aumentó 53 por ciento su producción física”.
La Ley da continuidad a un decreto firmado por el ex presidente Néstor Kirchner, que autorizaba la inclusión de medicamentos genéricos en las recetas de los tratamientos médicos.
FUENTE: Ciencia y Salud - México