fiber_newNoticias
OTRO GOLPE A LA FARMACIA: EL GOBIERNO APURA UNA REBAJA DEL PRECIO DE MEDICAMENTOS DE FIRMAS EXTRANJERAS

A mediados de diciembre, el gobierno nacional anunció un acuerdo con laboratorios locales, para bajar un 7 por ciento promedio los precios de los medicamentos que producen. La decisión, tomada de forma unilateral por la industria farmacéutica, perjudicó a las farmacias, que debieron vender tratamientos a valores rebajados, cuando los habían comprado más caros. La experiencia, que no tuvo en cuenta esta situación, fue presentada como “exitosa”, pero entre los mostradores fue un nuevo golpe a la rentabilidad. Los reclamos de los farmacéuticos no fueron escuchados, y por estas horas profundizarán los problemas. Es que se prepara un acuerdo con los productores multinacionales, para realizar la misma rebaja. Otra vez las farmacias quedan fuera de las negociaciones, y se perjudicaron con una política errática para el sector.
La idea del gobierno nacional es firmar en estos días el acuerdo con la industria farmacéutica multinacional, y rebajar el precio de los fármacos a valores anteriores a la escalada de precios. “El gobierno apura un acuerdo en este sentido, con lo que quedaría completado el panorama en el segmento de los medicamentos”, afirmó en su edición de hoy el diario El Cronista Comercial. El diario agregó que una fuente de las negociaciones que “esto no se debería demorar demasiado más; entendemos que en poco tiempo habrá novedades al respecto”.
Según confiaron las fuentes, “el pacto al que pretende llegar el Gobierno es muy similar al alcanzado con los laboratorios nacionales. En ese caso se acordó una rebaja promedio del 7 por ciento, aunque en algunos medicamentos se llegó incluso a un techo del 21 por ciento”. El acuerdo lo firmaron el 18 de diciembre los laboratorios que forman parte de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA).
En ese momento, desde MIRADA PROFESIONAL denunciamos que la medida marca una nueva “desprolijidad” en materia del manejo del precio de los medicamentos, algo que las farmacias lo comenzaron a padecer con el anterior gobierno. En estos momentos, los farmacéuticos intentan evitar que este salto de valores vuelva a golpear el stock de tratamientos, una paradoja que la industria farmacéutica no puede explicar: aumentar los precios para bajarlos al poco tiempo. Ahora, los mostradores deberán vender a precio reducido medicamentos que compraron a valor elevado. Es como comprar un auto cero kilómetro, patentarlo, y venderlo a un tercio de su valor, sin siquiera usarlo.
En este sentido, hasta ahora no hay noticias de que se aplique una suerte de compensación real por este bache de precios. Lo cierto es que otra vez la medida se tomó sin consulta ni aviso previo a los farmacéuticos, que quedaron al margen de cualquier negociación. La viabilidad de la farmacia como PYME de la salud está en riesgo permanente contando además con atrasos vencidos en los pagos de PAMI desde agosto del 2015.
Según la información que circula en estos días, en todos los casos el descenso que se aplicará será similar al de los medicamentos nacionales: sobre cada tratamiento fue del 50 por ciento respecto del incremento que se impuso a comienzos de diciembre, cuando los laboratorios incrementaron los valores. Por ejemplo, si el valor de un remedio se había disparado 20 por ciento, entonces se redujo en 10 puntos porcentuales.
En cambio, en los casos en los que no se mostraron movimientos ascendentes, no hubo caídas. “Si bien el objetivo oficial es bien claro, y las fuentes consultadas reafirman que se avanzará hacia allí, desde los laboratorios extranjeros se advierte que por el momento, no se produjeron grandes acercamientos entre las partes, aunque sí hubo algunos contactos”, remarcó el mismo matutino porteño.
"Sabemos bien cuál es la búsqueda del Gobierno, por lo que estamos al tanto de las novedades que se puedan producir", dijo un empresario farmacéutico. En principio la idea del oficialismo era avanzar sobre este acuerdo lo más rápido posible e implementarlo antes de que finalizara 2015, aunque luego los tiempos no se pudieron cumplir.
Respecto del último incremento de precios que se registró en diciembre pasado, los laboratorios extranjeros sostienen lo mismo que los nacionales. Advierten que esos aumentos no se dieron de forma uniforme sino que se aplicaron a diferentes productos y en distinta medida. Sin embargo, al mismo tiempo no dejan de resaltar el poco incremento de precios que se registró durante los últimos años, producto de la fuerte política de ‘pisar’ los precios que había impuesto el gobierno kirchnerista. "En los últimos ocho años tuvimos un sistema de precios planchados", sostuvieron en diciembre pasado los laboratorios nacionales, una visión que hoy comparten sus colegas extranjeros.
Cambian los gobiernos y dirigentes pero la situación para la farmacia no cambia. El campo y la industria reciben un trato de baja de retenciones y las farmacias no son atendidas con las mismas "gentilezas" para baja las retenciones confiscatorias por atender al sistema de Seguridad Social y prepagas médicas. Acá hay miles de familias y manos de obra en riesgo. Desde el lunes las Farmacias Argentinas amanecerán más pobres sin que nadie vea esta situación.
Fuente: Mirada Profesional.