Colegio de Farmacéuticos de la provincia de La Rioja

fiber_newNoticias

CAMBIAN LOS GOBIERNOS, LA DESIDIA CONTRA LA FARMACIA QUEDA: EL DESPROLIJO MANEJO DE LOS PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS

21/12/2015
BUENOS AIRES, diciembre 18: Ayer se anunció un acuerdo entre el flamante gobierno nacional y los laboratorios nacionales, para rebajar el valor de los tratamientos un 7 por ciento. Sin consultar a los mostradores, se deberán vender fármacos a precio rebajado cuando lo compraron con aumentos. Ni siquiera se hizo una nota de crédito compensatoria para paliar esta situación.


Si bien se presentan como extremos contrarios –en lo político, económico y hasta ideológico –el flamante gobierno de Mauricio Macri y el saliente de Cristina Fernández de Kirchner tienen al menos un punto en común. Su política respecto al sector medicamentos parece similar, en los primeros pasos del actual oficialismo, al punto que se acaba de calcar una medida respecto al valor de los tratamientos, que por su desprolijidad e improvisación demuestran la misma desidia sobre la farmacia.

En un acuerdo presentado como “exitoso”, los laboratorios nacionales retrotraerán los precios un 7 por ciento, en medio de la devaluación más grande de los últimos tiempos. No sólo se crea un nuevo bache financiero en los mostradores, sino que además se pone en estado crítico la capacidad de reponer los fármacos. Otra coincidencia nefasta: la farmacia no es parte de ninguna mesa de negociación..

El acuerdo de baja de precios se anunció ayer por funcionarios del gobierno Macri y de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), que nuclea a los productores de origen nacional y que pronto le seguirán todos los laboratorios. Según la información suministrada, los tratamientos de estas firmas bajarán en promedio un 7 por ciento, ante los incrementos marcados de los últimos díasa partir del 1 de diciembre. El anuncio lo dio el ministro de Producción, Francisco Cabrera, quien encabezó las negociaciones junto al secretario de Comercio, Miguel Braun, y el ministro de Hacienda y Economía, Alfonso de Prat Gay.

“En todos los casos el descenso que se aplicará sobre cada medicamento será del 50 por ciento respecto del incremento que se impuso a comienzos de este mes. Por ejemplo, si el valor de un remedio se disparó 20 por ciento, ahora se reducirá en 10 puntos porcentuales”, explicó en su edición de hoy en diario El Cronista Comercial. “La rebaja abarca a todas las patologías y abarca a todos los productos del vademécum de todas las empresas que forman parte de nuestra cámara”, explicó al mismo medio el presidente de CILFA, Isaias Drajer. Además, agregó que “no hubo un aumento uniforme en los medicamentos en los últimos días”, y recordó que “en los últimos ocho años tuvimos un sistema de precios planchados”. Dentro del mercado de los medicamentos, la otra pata que resta resolver en la correspondiente a los laboratorios extranjeros, agrupados en CAEME.

La medida marca una nueva "desprolijidad" en materia del manejo del precio de los medicamentos, algo que las farmacias lo comenzaron a padecer con el anterior gobierno. En estos momentos, los farmacéuticos intentan evitar que este salto de valores vuelva a golpear el stock de tratamientos, una paradoja que la industria farmacéutica no puede explicar: aumentar los precios para bajarlos al poco tiempo. Ahora, los mostradores deberán vender a precio reducido medicamentos que compraron a valor elevado. Es como comprar un auto cero kilómetro, patentarlo, y venderlo a un tercio de su valor, sin siquiera usarlo.

En este sentido, hasta ahora no hay noticias de que se aplique una suerte de compensación real por este bache de precios.

De fondo, lo que está en disputa es el manejo de un sistema, el de seguridad social. Y la presencia de algunos "actores" en el gobierno abren mucha la especulación. Como afirman hoy desde el portal Urgente 24: “no faltan quienes especulan por estas horas que, conociendo la presencia en la Administración Macri de Mario Quintana (ex presidente y cofundador del fondo Pegasus, que entre sus inversiones se encuentran las acciones de control de Farmacity), los laboratorios farmacéuticos nacionales, nucleados en CILFA pero liderados por Roemmers, se apresuraron a dar una demostración de buena voluntad para con el Ejecutivo Nacional”.

Lo cierto es que otra vez la medida se tomó sin consulta ni aviso previo a los farmacéuticos, que quedaron al margen de cualquier negociación. La viabilidad de la farmacia como PYME de la salud está en riesgo permanente contando además con atrasos vencidos en los pagos de PAMI desde agosto del 2015.

Cambian los gobiernos y dirigentes pero la situación para la farmacia no cambia. El campo y la industria reciben un trato de baja de retenciones y las farmacias no son atendidas con las mismas "gentilezas" para baja las retenciones confiscatorias por atender al sistema de Seguridad Social y prepagas médicas. Acá hay miles de familias y manos de obra en riesgo. Desde el lunes las Farmacias Argentinas amanecerán más pobres sin que nadie vea esta situación.


FUENTE: Mirada Profesional