fiber_newNoticias
Informe especial: las fronteras del continente más “calientes” en materia de tráfico de medicamentos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el mercado de medicamentos falsificados alcanza los 75.000 millones de dólares, y prácticamente se triplicó en los últimos años. En este sentido, los fármacos adulterados ponen en riesgo a 200 mil personas por año, que podrían sufrir las peores consecuencias del consumo de estos productos. Si bien se considera a Asia y África como los continentes con mayor presencia de medicamentos espurios, hay zonas de Latinoamérica que alcanzan niveles similares a los de esas regiones, en especial en algunas fronteras. Para los especialistas, estas son las zonas por donde el mercado negro se abastece, y donde crece al compás de la falta de controles.
Para entender la mecánica, MIRADA PROFESIONAL presenta tres puntos “calientes” en materia de tráfico. Se trata de la Triple Frontera, que compartes Argentina, Brasil y Paraguay, la gran puerta de entrada de los fármacos en el país; Cerro Largo, la frontera entre Brasil y Uruguay por donde se filtran los productos adulterados a la zona del Río de la Plata; y Motozintla, un punto conflictivo entre México y Guatemala. Tres muestras de cómo el fantasma de la adulteración pone en riesgo a millones de personas en la región.
Triple frontera (Argentina, Paraguay y Brasil)
La zona de la Triple Frontera es un punto de contrabando en general. Por allí se mueve una marea humana que lleva de todo, desde electrodomésticos hasta alimentos. Hay de todo. Por supuesto, los medicamentos son una oferta constate. Se estima que en ese punto que comparten Argentina, Brasil y Paraguay se mueven 9 millones de dólares en el mercado negro de los fármacos. En un reciente encuentro de autoridades reguladoras, Simone Lisot, representante del Consejo Regional Farmacéutico del Estado de San Pablo, reconoció que el contrabando de medicamentos desde Paraguay "es un problema de salud pública y de comercio ilegal que no podemos desterrar".
Los medicamentos ingresados ilegalmente desde Paraguay "aparecen en farmacias de la periferia de San Pablo donde vive la gente de menores recursos y también se venden en las calles", explicó la farmacéutica brasileña.
Por su parte, Natalia Rodríguez, presidenta del Colegio Farmacéuticos de la provincia de Misiones, que comparte alrededor de 500 kilómetros de fronteras con Brasil y Paraguay, afirmó que "hay legislación para combatir el contrabando y la venta callejera, pero no se aplica". "En Posadas (capital de Misiones) hay un mercado al aire libre conocido como La Placita donde hay pasillos enteros de negocios que venden medicamentos. Nosotros hablamos con las autoridades municipales de la ciudad y nos contestaron que no podían hacer nada porque los vendedores son miles y las farmacias habilitadas apenas 150", comentó Rodríguez.
En esos negocios callejeros "se vende de todo, desde medicamentos de venta libre a medicamentos de venta bajo receta como los psicotrópicos", denunció la farmacéutica misionera. Rodríguez consideró "positivo" que 17 municipios del norte de Misiones, localidades lindantes con Fox de Iguazú (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay) "se han puesto de acuerdo para sancionar leyes contra la venta callejera de medicamentos".
Laura Guaragna Llano, presidenta de la Cámara Farmacéutica Paraguaya (CAFAPAR), reconoció que "medicamentos de dudoso origen" ingresan ilegalmente a los países vecinos, "pero también aparecen en Asunción medicamentos contrabandeados desde Argentina, porque las asimetrías en el cambio entre ambas monedas favorece la reventa ilegal en mi país". "La venta callejera de medicamentos es un peligro para la salud y ya hemos hablado con el nuevo gobierno del presidente Horacio Cartes para que se adopten medidas contra la venta de fármacos por fuera de las farmacias", afirmó Guaragna Llano.
Cerro Largo (Uruguay y Brasil)
Cerro largo es un departamento uruguayo situado en el noreste del país, que al este limita con Brasil. Desde hace un tiempo, las autoridades sanitarias pusieron la mira en esa zona, por donde dicen llegan los medicamentos ilegales a Uruguay. La investigación comenzó cuando muchos pacientes comenzaron a viajar para comprar en suelo brasilero sus fármacos, por una cuestión económica, pero con el tiempo comenzaron a traer más cantidades, para revender. Allí se habrían filtrados los adulterados.
Hace un mes, la ministra de Salud Publica Susana Muniz visitó Villa Aceguá, en Cerro Largo, y recibió una serie de quejas por parte de vecinos, que viven con este flagelo. “Vecinos y autoridades denunciaron a la secretaria de estado que las policlínicas uruguayas en muchos casos no tiene los remedios indicados por el médico por lo que los usuarios están molestos y pasan para Brasil para atenderse en el vecino país y allí les otorgan la medicación correcta” dijo una vecina en una reciente nota aal diario de Montevideo El País.
El director del hospital de Melo, Leandro Santos, sostuvo que la denuncia será investigada. “Hay una gran inversión en medicación, con respecto a este tema queremos cruzar información con farmacias de Brasil, porque nos parece extraño que esto ocurra y queremos saber en qué magnitud Brasil receta abiertamente recetas a los pacientes uruguayos” indicó al tiempo que recordó que “remedios controlados, como psicofármacos no se expiden sin la receta médica y la historia clínica del paciente, por eso nos parece raro que en Brasil se expida sin ese requisito a los uruguayos".
“Generalmente recibimos los pedidos, vienen partidas de medicamentos muy grandes, demoramos algún tiempo para hacer el procesamiento y luego se entrega a la red de atención primaria que distribuye esa medicación a policlínicas rurales”, puntualizó el director del hospital de Melo.
Además de los medicamentos legales, muchos vecinos compran en el mercado negro, y llegan a Uruguay para revender los productos. Por eso, las autoridades quieren trabajar en conjunto de mabos lados de la frontera. “Quedamos con los contactos establecidos para trabajar en conjunto y tratar de regularizar esta realidad lo más pronto posible”, agregó Santos.
Motozintla (México y Guatemala)
Chiapas pasó a la fama mundial cuando hace 20 años, un 1º de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se alzó contra el gobierno mexicano, una intentona revolucionaria que todavía hoy sigue trabajando en las entrañas de la selva Lacandona. Además de esta revolución, el estado mexicano tiene uno de los puntos más “caliente” en materia de tráfico de medicamentos: Motozintla. La frontera sur comunica México con Guatemala, y es considerado la puerta de los fármacos adulterados a todo el país.
Según una nota del portal Noticias televisa, el centro del tráfico está en el poblado de Zintla. “Se venden a la luz del día, traen supuestas patentes, pero como provienen de Centroamérica no se sabe si existen esos laboratorios, si están vencidos, o si son falsos”, denuncia la nota. Una vecina le explica al portal que “acá siempre hay muchos puestos de medicina y la gente consume esto y nosotros lo hemos consumido”.
"Si recorre las ferias se ve mucha medicina que viene del extranjero, en especial de Guatemala. Los riesgos es la muerte que es lo que acarrea y hay muchos medicamentos caducados y la gente no lo ve", dice Arturo Gálvez, regidor de Salud en Zintla, Chiapas.
Lo mismo ocurre en s o mercados de municipios como Suchiate, Tapachula, Cacahoatán o Tuxtla Chico en donde se pueden encontrar puestos que ofrecen medicamentos y todo tipo de vitaminas. También, reconstituyentes sexuales, jarabes de todo tipo y hasta pastillas para fortalecer el cerebro. Todos son productos de contrabando.
“En los mercados populares del sur de Chiapas es común ver puestos donde venden medicamentos que son introducidos generalmente de Guatemala”, afirma la cadena noticiosa. El tráfico de medicamentos en esta región, se da a través del río Suchiate. Por esta frontera natural, decenas de balsas cruzan a diario con personas, comestibles, pero también con todo tipo de productos.
Fuente: Mirada Profesional