fiber_newNoticias
Destacan la cobertura alcanzada por la vacuna contra el HPV

La cobertura contra el virus del papiloma humano (VPH), una de las causas del cáncer de cuello uterino, superó en Argentina el 80 por ciento de las adolescentes con la primera dosis de la vacuna a dos años de su incorporación al calendario nacional, destacó la semana pasada el ministerio de Salud. Carla Vizzotti, jefa del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunopreveniblesn (Pronacei), dijo que el nivel de inmunización supera al que logró Estados Unidos en ocho años de comenzar las inoculaciones, en el marco de un encuentro internacional sobre el HPV que se desarrolló en la Academia Nacional de Medicina (ANM).
"Estamos cerca del 60 por ciento" de cobertura en la segunda dosis y del 50 por ciento en la tercera”, indicó Vizzotti para luego agregar que este logro, en tan poco tiempo “es muy importante", si se considera que en Estados Unidos la aplicación de la tercera dosis "supera apenas el 30 por ciento", comparó la funcionaria.
La titular del Pronacei encabezó la Jornada Internacional "Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en el marco del abordaje integral de prevención del cáncer cérvico-uterino en Argentina".
"Vacunar adolescentes es un objetivo ambicioso porque es un ciclo de la vida en el que no se tiene contacto con la prevención y los sistemas de salud, por eso lograr estas coberturas de vacunación altas es un trabajo arduo", explicó.
Entre las estrategias al respecto, destacó la vacunación de "niñas escolarizadas y no escolarizadas con abordajes particulares para cada caso y el trabajo con pueblos originarios".
El desafío, según explicó, es sostener y mejorar esos logros obtenidos. “Las nenas a los 11 años tienen que recibir las tres dosis de la vacuna que protege contra más del 80 por ciento de los genotipos de alto riesgo que producen cáncer de cuello de útero" indicó. Por su parte, las mujeres de 25 a 64 años "tienen que hacerse los controles ginecológicos periódicamente", advirtió.
La vacunación debe "disminuir la mortalidad de esta enfermedad, que es un problema de salud pública en Argentina" y causa cada año "4.000 nuevos casos y 2.000 muertes", apuntó Vizzotti.
Por su parte, Silvio Tatti, profesor de Ginecología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y presidente de la Federación Internacional de Patologías del Tracto Genital Inferior (IFCPC), consideró "una picardía" no aprovechar los recursos que la cartera sanitaria dispone "para sacarnos de encima esta enfermedad".
Fuente: Mirada Profesional