Colegio de Farmacéuticos de la provincia de La Rioja

fiber_newNoticias

Medicamentos aptos para celiacos deberán incluir leyenda "Libres de Gluten"

12/05/2013
Así lo determinó hoy una resolución de la ANMAT. En el marco del Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, especialistas recordaron que los fármacos que pueden utilizar estos pacientes o son de origen natural o fueron purificados. Los laboratorios tendrán 12 meses para adaptarse a la nueva norma.

Se conmemoraro el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, una jornada para concientizar a la comunidad sobre esta patología y promover la búsqueda de soluciones para las personas afectadas. En este contexto, autoridades sanitarias determinaron que los medicamentos que sean aptos para celíacos deberán incluir en sus rótulos y prospectos la leyenda "libre de Gluten". Se estima que en el país la enfermedad está “subdiagnosticada”, y pueden padecerla uno de cada 100 argentinos.

Los fármacos que no traen problemas para los celíacos son aquellos de origen natural o que tienen un tratamiento de purificación, por lo que no contienen trigo, avena, centeno o cebada. Según determinó la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) a través de la disposición 2574 publicada hoy en el Boletín Oficial, los medicamentos y especialidades medicinales de administración por vía oral “deberán adecuarse a la disposición dentro de un plazo de 12 meses” y en caso de no poder prescindir del gluten para su producción deberán aclararlo y cuantificarlo en su envase.

Hasta ahora, la obligatoriedad de incluir la leyenda y el símbolo de "libre de gluten" se limitaba a los alimentos sin TACC para ser fácilmente distinguibles para las personas celíacas. La exigencia se extenderá, por lo tanto, a los medicamentos aptos para celíacos que tendrán que incluir el símbolo distintivo en sus envases y prospectos, pero también "en todos los materiales de publicidad y/o promoción de dichos medicamentos y/o especialidades medicinales". A fin de comprobar la condición sin TACC el laboratorio deberá someter el producto al análisis y certificación de la ANMAT, se indicó.

La celiaquía es una enfermedad intestinal que afecta el intestino delgado de las personas que se desencadena por la ingesta de alimentos que contienen gluten. El gluten está presente en el trigo, avena, cebada y centeno, es por eso que lo reconocemos por la sigla TACC.

La enfermedad celíaca puede mantenerse clínicamente silenciosa e incluso en situación de latencia con mucosa intestinal inicialmente normal consumiendo gluten en algunos sujetos genéticamente predispuestos.

El mayor problema para un paciente celíaco es que en el mercado muchísimos productos contienen gluten. Los síntomas más comunes en los adultos son diarrea crónica (más frecuente), pérdida de peso, distensión abdominal, dolor abdominal recurrente, malestar y cansancio.

En el caso de los niños se manifiesta con trastornos del desarrollo, baja estatura, pérdida de peso, vómitos, dolor abdominal recurrente, diarrea crónica, atrofia muscular, intestino irritable y mal humor. El tratamiento para el celíaco consiste en realizar una dieta “libre de gluten”: dentro de los alimentos prohibidos podemos mencionar los más comunes que son: el pan, pan rallado, pastas, pizza, empanadas, tartas, galletitas, cerveza.

Fuente: Mirada Profesional